Close

Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores en centros de salud. Estudio internacional multicéntrico

Trabajadores esenciales - Adaptado de las ilustraciones de Milo Manara

La presente investigación incluye a personas que trabajan en diferentes dispositivos sanitarios (centros de atención primaria, unidades de emergencia, unidades de atención especializada, unidades de atención de pacientes hospitalizados, unidades de pacientes críticos, entre otros), que tienen en común estar atendiendo a personas con sospecha o confirmación de COVID-19. Quienes potencialmente participen serán cualquier tipo de personas que trabajan en estos centros, incluyendo profesionales sanitarios, técnicos, administrativos, o de servicios.

El presente estudio tiene cuatro objetivos específicos, comunes a los del Estudio internacional: 

1) Describir estresores y factores protectores que presentan las personas trabajadoras de los dispositivos de salud durante la pandemia del COVID-19; 

2) Estimar el impacto de la exposición al COVID-19 en la salud mental y otros aspectos psicosociales de las personas que trabajan en dispositivos de salud durante y después de la pandemia (a los 3, 6 y 12 meses); 

3) Analizar la manera en que el COVID-19 ha modificado la organización de servicios de salud y sus prácticas sanitarias, y cómo estos cambios han afectado a la salud mental y otros aspectos psicosociales de personas que trabajan en dispositivos de salud; 

4) Comparar, entre diversos países participantes, el impacto de la exposición al COVID-19 en la salud mental y otros aspectos psicosociales de las personas que trabajan en dispositivos de salud. 

Referentes del estudio:

  • A nivel País: Dra. Marcela Inés Freytes Frey.
  • Provincia del Chubut: Dra. Marcela Inés Freytes Frey, Dra. Juan Manuel Diez Tetamanti.
  • Provincia de Río Negro: Dra. Ana Domínguez Mon, Lic. Mirta Elvira.
  • Provincia de Salta: Mg. Paula Ulivarri.
  • Provincia de Mendoza: Lic. Cecilia Sotano. 
  • Provincia de Buenos Aires: Dra. Mariela Nabergoi, Lic. Patricia Vila,  Lic. Patricia Laura Álvarez, Med. Mariana Moreno y Lic. Luciano Grasso.
  • Provincia de Córdoba: Dra. Ruth Fernández, Dra. Patricia Gómez.

En la investigación participan colaboradores y colaboradoras de las cinco regiones descriptas en el punto anterior.  A nivel local, se replica la organización de trabajo internacional. Existe una coordinación principal, y cada región cuenta con una persona referente del equipo local, quien será responsable de supervisar el trabajo en su respectivo territorio y de mantener la coordinación con el equipo ampliado de investigadores e investigadores. Las personas referentes de cada coordinación formarán parte de un comité de coordinación general de la investigación, en el cual se tomarán las decisiones generales y estratégicas.