La presente investigación, en el marco del proyecto de colaboración internacional “Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores en centros de salud. Estudio internacional multicéntrico“, propone un estudio mixto cuantitativo y cualitativo que con el objetivo de abarcar la complejidad de los efectos psicosociales de la pandemia de COVID-19 en la provincia del Chubut.
En una Primera Fase, directamente relacionada con el Estudio internacional multicéntrico, se realizará la toma de encuestas estructuradas desarrolladas conjuntamente con el equipo de investigación del proyecto internacional. Estas encuestas serán aplicadas a los equipos de salud y, previa adaptación ad hoc, se aplicarán también a los grupos de personas trabajadoreas que desarrollan tareas denominadas esenciales. Estas mediciones se realizarán a los 3, 6 y 12 meses, en la totalidad de la provincia.
En una Segunda Fase, se recupera la información de la primer etapa, y se profundiza mediante el desarrollo de estrategias cualitativas, para analizar los cambios en la organización y en las prácticas de trabajo, tanto del sector salud como de los otras actividades esenciales. Complementariamente, se realizará un diagnóstico comunitario de impacto de la pandemia de COVID-19 en los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad; para la identificación de los cambios sociales, estructurales y de uso que la pandemia de Covid-19 causó en los territorios (casa, trabajo, hospital, etc).
Con la información construida en la Fase 1 y 2, se propone una Fase de intervención en la cual se trabajará en dos líneas:
a- Diseño, implementación y evaluación de dispositivos intersectoriales de intervención para la protección y la mejora de la salud mental y el bienestar psicosocial de las y los trabajadores de los diferentes sectores.
b- Diseño e implementación de un dispositivos intersectoriales de intervención para el desarrollo de una red de promotores comunitarios para mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad psicosociales.